El mundo protege desde hoy a los tiburones de la sopa de aleta y el ‘fish and chips’

Investigadores de EEUU han logrado crear una córnea humana a partir de células madre adultas, ofreciendo esperanza a miles de personas ciegas. La semana también ha traído malas noticias para los océanos y detalles sobre el sexo que mantuvieron los humanos modernos con otras especies humanas
Los investigadores afirman que los animales solo se emplean cuando no hay alternativas y añaden que los grandes avances en medicina regenerativa o contra el cáncer serían imposibles sin utilizarlos
Dos pasos de gigante hacia el tratamiento del infarto y de la diabetes con células madre han marcado una semana científica en la que también se ha observado un exoplaneta que rota a velocidad endiablada y en la que se ha argumentado que los neandertales no eran más bobos que nosotros
El descubrimiento de un sistema cardiovascular fosilizado hace 520 millones de años, la implantación de vaginas artificiales a cuatro adolescentes y el hallazgo de un nuevo tipo de materia marcan la semana científica
El hallazgo, realizado en ratones y publicado en la revista ‘Nature’, ofrece nuevas claves para evitar el deterioro de las células madre que regeneran los músculos y el cerebro
La noticia de la semana en España fue la marcha del prestigioso investigador Juan Carlos Izpisúa, aunque las razones son mucho más complejas que los recortes que se alegaron en un primer momento. Además, Google ha inventado unas lentillas inteligentes para diabéticos, la matanza de rinocerontes alcanza cifras récord y un curioso estudio muestra cómo las abejas y hormigas reina usan sus feromonas para volver infértiles a sus obreras
La ausencia del investigador Juan Carlos Izpisúa en España, la falta de control sobre la propiedad intelectual de su producción científica y sus patentes se encuentran entre los motivos del cese del director del Centro de Medicina Regenerativa de Barcelona
El seguimiento satisfactorio a una paciente a la que se trasplantó una tráquea manipulada por medio de bioingeniería muestra el potencial de esta tecnología para la medicina regenerativa