Ciencia y letras: un divorcio infeliz

El autor asegura que ciencia y literatura son “dos maneras valiosas y complementarias de acercarse a la realidad, de conocer el mundo”, y defiende el uso de “las metáforas y otros recursos literarios para comunicar la ciencia. “Me atrevo a pedirles que calienten su corazón leyendo, aprovechando esa chispa emocionante de la literatura, y que al mismo tiempo armen su cabeza con la racionalidad y la libertad que aportan la ciencia y el conocimiento”, añade
El investigador Stephen Emmott presenta un alegato apocalíptico sobre el futuro al que se enfrenta una humanidad que no deja de crecer exponencialmente mientras agota los recursos del planeta
El libro ‘En la mente de los superhéroes’ explica la física y la química del cerebro a partir de los personajes de cómic más conocidos
Un libro rescata la fabulosa historia de Mónico Sánchez, un español nacido en 1880 en un pueblo miserable que emigró a Nueva York y acabó inventando un aparato portátil de rayos X y trabajando en la telefonía sin hilos
El divulgador Pere Estupinyà realiza un repaso imprescindible a las aportaciones más modernas al conocimiento del sexo que realizan investigadores en todo el mundo
El libro de Xurxo Mariño es una lectura idónea para acercarse a las verdades del cerebro y entender todo el conocimiento consolidado hasta hoy por la neurociencia
‘Materia’ publica el prólogo que el propio Mario Bunge escribe para el primer libro de la colección que lleva su nombre en la editorial Laetoli: ‘La ciencia. Su método y su filosofía’
La recopilación de las mejores entradas sobre ciencia en la blogosfera realizada por el editor de la red de blogs de ‘Scientific American’ es una mezcla absorbente de historia, curiosidades y narraciones amenas sobre el funcionamiento del mundo