Una semana de anuncios ambiguos sobre la cura del Ébola

¿De dónde vienen las rayas de la cebra, las manchas del leopardo o nuestros dedos? La clave fue descubierta hace años, por el hombre que logró descifrar los códigos nazis.
Cuando se cumplen 50 años de la trágica muerte de Turing, un estudio demuestra que su propuesta matemática para explicar el desarrollo de los dedos de un embrión es correcta
La mascota Fuleco, que representa un armadillo, proporciona importantes ganancias a la FIFA, que se comprometió a dejar un legado verde tras el Mundial de Brasil. El organismo ignora ahora a los científicos que le reclaman ayudas económicas para la conservación de este animal amenazado
La spalax puede vivir sin apenas oxígeno ni necesidad de vista. Su genoma, publicado hoy, desvela su secreto para ser inmune al cáncer
El biólogo de la conservación reflexiona, en su toma de posesión como académico de las Ciencias, sobre si la ciencia, “voluntariamente restringida a la búsqueda del conocimiento”, debe comprometerse con unos valores, por nobles que sean, como la conservación de la naturaleza
El proceso de uso y control de otros seres vivos por parte de los humanos fue más largo y generalizado en casi todo el planeta de lo que se pensaba hasta el momento. La mezcla accidental o intencionada con las especies salvajes ha sido una constante en la historia
Descubren un nuevo gen relacionado con el reloj circadiano, un sistema que adapta el ritmo de nuestro organismo a los ciclos del día y la noche y puede provocar problemas de sueño o tumores si no funciona adecuadamente
‘Materia’ repasa lo mejor y más importante de las noticias de ciencia, salud y medio ambiente de la semana. El lanzamiento del primer satélite de la mayor constelación de observación de la Tierra y la elaboración de dos mapas del cerebro, entre lo más destacado