Por una psicología sin ajardinamientos

La presidenta de la Sociedad Española de Psicología Positiva responde en esta carta a la directora a las críticas recibidas tras la publicación en ‘Materia’ de la historia de un aficionado que ha reprobado dos estudios de una gurú de la llamada “ciencia de la felicidad”
‘Materia’ publica un capítulo de ‘100 ideas. El libro para pensar y discutir en el café’, del filósofo de la ciencia Mario Bunge, en el que propone la creación de un plan de estudios universitarios específicos para dedicarse a las pseudociencias
El equipo de Materia ha enviado hoy esta carta a sus mecenas y ‘amigos’. Querido materialista, Ha pasado casi un año desde que lanzamos la campaña por la que conseguimos tu ayuda para seguir publicando Materia. “Necesitamos tu colaboración”, te decíamos entonces. “Todo el dinero que recaudemos se dedicará a hacer el mejor periodismo del [...]
El autor defiende que no hace falta más presupuesto para realizar las reformas urgentes que necesita el sistema de I+D+i, solo voluntad política
El autor destaca que Mario Bunge no solo es ya un clásico de la filosofía científica “sino también una fuente continua de inspiración y novedad en cualquiera de los campos más relevantes de la filosofía actual”
El autor describe el tortuoso proceso de obtención de ayudas a la investigación en España, especialmente si los resultados se alejan de los objetivos iniciales o se reformulan los objetivos, como le ocurrió a Fleming. “El Ministerio prima una manera fácil de poderlos fiscalizar, en lugar de promover la obtención de conocimiento y el desarrollo de innovaciones aplicables socialmente”, dice
Este artículo de Javier Armentia es el prólogo del nuevo libro ‘El arte de vender mierda. El fecomagnetismo, la homeopatía y otras estafas’, de Fernando Cervera, una obra que inventa una nueva ‘medicina alternativa’, el “fecomagnetismo”
El autor discute que la ciencia y el método científico sean una herramienta única y desinteresada para la búsqueda de la verdad. Al contrario, opina que la ciencia no es ajena a decisiones políticas, intereses empresariales y a un entorno sociotecnológico concreto. Por ello, se propone implicar a la sociedad en las discusiones que señalan qué ciencia se va a producir