La mayor manifestación de científicos de la historia de España
Miles de investigadores protestan en todo el país contra los recortes, pero los responsables de la ciencia en el Gobierno se niegan a recibirlos en el Ministerio de Economía
la-mayor-manifestacion-de-cientificos-de-la-historia-de-espana
-
Cabecera del #14J
"Con I+D sí hay futuro", pancarta de la cabecera de la marcha para salvar la investigación en Madrid. Foto: @manuelansede -
#14J La Carta por la Ciencia
El colectivo Carta por la Ciencia ha dejado un sobre con sus reivindicaciones en las rejas del Ministerio de Economía. Foto: @manuelansede -
Marcha por la ciencia en Madrid
"Investigo para curar la leucemia pero en este país no me dejan". Foto: @Lopezmascaraque -
"Quiero investigar, pero no me dejan"
Dos biólogas protestan en Madrid contra los recortes en I+D. Foto: @manuelansede -
Fuga de cerebros
"Beca Mbiando de país", dice el cartel de un científico del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO). Foto: @CecileThibaud -
Minuto de silencio
Los manifestantes guardan un minuto de silencio frente al Ministerio de Economía. Foto: @Lopezmascaraque -
Como en 1978
Los científicos del CSIC han mostrado hoy esta fotografía de protestas en 1978 para denunciar el retroceso de la ciencia en España -
Marcha #14Jsalvemoslainvestigación
Manifestantes en Madrid. Foto: @Aemalayerba -
Manifestación en Valencia
Científicos se unen para salvar la investigación. Foto: @imincorreu -
#14J en Santiago de Compostela
Científicos protestan desde la capital gallega. Foto: @ampejaiwei -
Concentración en Jaén
Protestas contra los recortes en investigación en la Universidad de Jaén. Foto: diariodigital.ujaen.es/ -
#14J en Zaragoza
Momento de la concentración de científicos en Zaragoza contra los recortes en investigación. Foto: Juan José Sáenz de la Torre -
Instituto de Ciencias Marinas de Andalucía
El personal del ICMAN de Puerto Real también se ha manifestado hoy día 14. Foto: José María Espigares Buitrago -
También protestan desde Cambridge
Neurocientíficos españoles en la Universidad de Cambridge (Reino Unido) se han sumado a las protestas por los recortes a la ciencia en España. Foto: @AmebaCuriosa
Este mediodía, un sobre pegado con celofán colgaba de la puerta del Ministerio de Economía en Madrid, rodeado de guardias civiles con tricornio. Pero no era una carta bomba, sino las reivindicaciones de los científicos españoles, que esta mañana han llevado a cabo la mayor manifestación de investigadores de la historia de España: 5.000 según los organizadores y 2.500 según la Policía, sólo en Madrid, para protestar contra un recorte del 40% en el presupuesto para ciencia desde 2009.
III RELACIONADA
El Gobierno miente a Bruselas sobre sus recortes en I+D
Más: #recortes
La historia de cómo han llegado las peticiones de los científicos españoles a estar prácticamente tiradas en una calle de Madrid es surrealista. Los investigadores, agrupados en el colectivo Carta por la Ciencia, habían escrito al ministro Luis de Guindos para expresarle su deseo de entregarle en mano sus reivindicaciones, apoyadas por 45.000 firmas de ciudadanos. De Guindos declinó recibirlos por un “compromiso internacional”. Y lo mismo hizo la secretaria de Estado de Investigación, Carmen Vela, que justificó su ausencia por un acto con la reina Sofía de Grecia.
Tras un recorrido de una hora desde la sede del CSIC hasta el Ministerio de Economía, los científicos fueron conminados a simplemente dejar sus peticiones en el registro del Ministerio. Además, la subsecretaría del Ministerio decidió que no quería imágenes del acto simbólico y vetó el acceso a la prensa. Ante el desprecio y “en respaldo a la libertad de información”, según afirmó Emilio Criado, vocal de Comisiones Obreras en el Consejo Rector del CSIC, los investigadores decidieron pegar con celofán el sobre en la puerta del Ministerio e irse a sus casas. “Ha sido un broche estúpido, autoritario, de un Gobierno que se niega a recibirnos”, lamentó Criado.
400 euros por 12 horas
Sin embargo, la jornada de protesta fue un éxito. Criado, implicado en el movimiento sindical de la ciencia desde 1969, afirma que ha sido “sin duda, la mayor manifestación de científicos de la historia de España”. Sumando los asistentes en Madrid y en otras 21 ciudades, los organizadores calculan 10.000 personas, entre científicos y personal de centros de investigación. Entre ellas estaba la biotecnóloga Irene Amigo, que investiga los mecanismos del tipo más común de leucemia en el Centro de Investigaciones Biológicas (CSIC). Amigo, de 25 años, marchaba con un inmenso cerebro de cartón como sombrero y una pancarta que decía: “No hay país para tanto cerebro”. Su beca de investigación termina el año que viene. “Me iré fuera de España. Aquí el Gobierno está recortando en los pilares básicos de la sociedad, que son la educación, la sanidad y ciencia”, se quejaba.
«El Gobierno debería saber que no toda la riqueza del país tiene que estar basada en el ladrillo»
Aurora Torres
Investigadora del CSIC
“Quiero investigar por qué se mueren, pero la ciencia en España muere con ellos”, proclamaba en una pancarta con fotografías de embriones humanos la bióloga Lorena Esteban, del CSIC, que estudia procesos del desarrollo embrionario implicados también en el desarrollo de cáncer y enfermedades neurodegenerativas. Gana 930 euros al mes y su beca termina el año que viene.
A su lado, la bióloga molecular Ana Serrano, también del CSIC, levantaba otro cartel: “Quiero investigar la ceguera pero el Gobierno no me deja ver”. Serrano, con una beca de 400 euros en el Centro de Investigaciones Biológicas, estudia la retinitis pigmentaria, una enfermedad ocular de origen genético que afecta a aproximadamente 1 de cada 4.000 personas. “400 euros por 12 horas en el laboratorio no me parece muy justo”, denuncia.
Frente al Ministerio, Aurora Torres, joven investigadora del Museo Nacional de Ciencias Naturales, levantaba su proclama: “La conservación es economía: 10 millones de visitantes en los Parques Nacionales en 2011”. Torres estudia los efectos de la urbanización y la agricultura en las aves esteparias. “El Gobierno debería saber que no toda la riqueza del país tiene que estar basada en el ladrillo y en arrasar el territorio. Yo ya estoy haciendo las maletas”, criticaba. Muy cerca de ella, la bióloga Sara Villén, también del Museo, llevaba en el pecho un cartel en inglés: “Sponsor a future Spanish researcher [Patrocina un futuro científico español]”. Su beca para estudiar las aves invernantes en España acaba en noviembre. “O hago las maletas o me dedico a otra cosa”.
Noticia relacionada:
El Gobierno miente a Bruselas sobre sus recortes en I+D
Sigue leyendo...Más sobre este tema: #recortes
COMENTARIOS
-
Elena
-
ateo666666