La Cosce (Confederación de Sociedades Científicas de España) dibujó hoy en Madrid el panorama del hundimiento de la ciencia española en la presentación de su análisis de la inversión en I+D+i en los Presupuestos Generales del Estado 2012. Las partidas no financieras, las subvenciones que suponen el nutriente fundamental de la ciencia española, se redujeron un 22,3%. Si se cuenta el presupuesto global, que incluye los créditos, ese recorte alcanza el 25,5%, casi diez puntos por encima de la media del descenso en el conjunto de ministerios. Y si se quiere ver el lado aún más pesimista, contando el ajuste de la inflación, la cifra llega al 28%.
El informe, elaborado por José Molero y José de Nó, de la comisión de presupuestos de la Cosce, recuerda que la política de gasto en investigación, desarrollo e innovación cuenta en 2012 con 6.393,5 millones de euros, de los que 2.632,6 son subvenciones y el resto créditos. Si se compara la partida global, los últimos recortes colocan la inversión en ciencia en los mismos niveles que en 2006. Sin embargo, si solo se tienen en cuenta las subvenciones, que son realmente la partida útil para centros de investigación y universidades que no cuentan en su mayoría con negocios que les permitan devolver créditos, el retroceso nos llevaría hasta 2005.
El dinero para formar a jóvenes científicos ha caído un 26% desde 2009
Comentando estas cifras, el presidente de la Cosce, Carlos Andradas, ha llamado la atención sobre la difícil situación asegurando que “con estos mimbres es difícil hacer buenos cestos” y denunciando que hay partidas esenciales para la I+D+i española que “ya se encuentran seriamente dañadas”. La viabilidad del sistema se podrá poner aún más en peligro a partir de esta tarde, cuando se aprueben los presupuestos del Estado para 2013.
Un aspecto particularmente dramático de los recortes de los últimos años es, según los autores del informe, la reducción de las partidas para formación, que han pasado de 195,9 millones de euros en 2009 hasta los 145 millones de 2012. Este descenso, que se materializa en una menor cantidad de oportunidades para los jóvenes investigadores, podría suponer, según los representantes de Cosce, que las nuevas generaciones, que han de montar los nuevos grupos de investigación y que después transmitirán ese conocimiento a las empresas, acabarán buscando mejores oportunidades en el extranjero.
Menos dinero para las comunidades autónomas
Entre los cambios que se han producido en el presupuesto de este año destaca la desaparición de las nominativas, un tipo de subvenciones que se asignaban a dedo a partir de acuerdos surgidos del parlamento para modificar el proyecto inicial de presupuestos. Las negociaciones con partidos como el PNV o Coalición Canaria permitían que esas partidas fuesen a parar a sus comunidades a cambio de apoyo político. Los 125,6 millones de euros que se dedicaban a estas subvenciones han desaparecido.
En el presupuesto sigue habiendo gran cantidad de dinero que no se utiliza
En este aspecto, también se ha producido una reducción en las partidas que el Gobierno transfería a las comunidades autónomas para políticas de I+D. Según ha explicado De Nó, esta reducción se matiza en parte por un cambio de gestión de esos recursos, que se hará en mayor medida desde los organismos de investigación del Estado en lugar de dejárselos a los gobiernos autonómicos.
Los responsables del estudio también llamaron la atención sobre la distorsión de las cifras de los presupuestos que supone la gran cantidad de dinero destinada a créditos. En 2011, por ejemplo, un 40% del presupuesto para créditos dentro del Ministerio de Ciencia e Innovación no se ejecutó, con lo que varios cientos de millones de euros con los que, según el presupuesto, se contaba para el impulso de la ciencia nunca se llegaron a emplear.
Noticia relacionada:
El CSIC anuncia que paraliza pagos para poder abonar los sueldos
Sigue leyendo...Más sobre este tema: #recortes
REFERENCIA
Informe COSCE: 'La inversión en I+D+i en los Presupuestos Generales del Estado 2012'